lunes, 7 de junio de 2010

Las películas que un Educador Social debería ver (III)

Por estar estrechamente relacionada con el tema 9 de la asignatura "Menores y edad penal", por reflejar la situación que por desgracia reina en algunos centros de menores y ¡qué coño! por ser una buena película con un buen reparto, hoy os recomiendo, SLEEPERS.






"Sleepers" es una película estadounidense estrenada en el año 1996, dirigida por Barry Levinson y protagonizada por Brad Pitt, Robert de Niro, Dustin Hoffman, Kevin Bacon y Jason Patric.

Narra la vida en Hell´s Kitchen, un barrio plagado de inmigrantes, mafia, madres sumisas y padres violentos. En el barrio, viven cuatro amigos que verán como cambian sus vidas tras ser condenados a ingresar en un centro de menores. El motivo: herir gravemente a un señor con un carrito de perritos calientes que habían robado a un vendedor griego.

Una vez en el centro, los cuatro amigos verán como lo que empezó siendo una pequeña travesura deriva en un infierno de palizas y agresiones, llegando a ser víctimas incluso de abusos sexuales.

Durante el desarrollo de la película, veremos cómo afecta a cada uno de los cuatro amigos la estancia en el centro, pues siendo tachados de delincuentes, cabe decir que ingresan en el centro como menores con familias desestructuradas y salen del mismo como jóvenes torturados física y psicológicamente y predispuestos a delinquir.

Además, comprobaremos como la propia familia de un menor puede ser el más alto factor de riesgo. Aunque también podremos observar la importancia que suponen los factores de protección (el cura del barrio, interpretado por Robert de Niro).

En fin, que es una película recomendable porque , aunque lo hace de forma dura, refleja el infierno por el que pasan algunos menores al ingresar en centros correccionales y porque, al fin y al cabo, no deja de ser una historia sobre el castigo, la venganza, la fidelidad, el amor que se profesan cuatro buenos amigos.


Puesto que me ha resultado imposible encontrar algún trailer de la película en español o subtitulado, os dejo con algunos enlaces de diferentes partes del film, por si os interesa echarles un vistazo!!

Primeros diez minutos del film:

http://www.youtube.com/watch?v=62MN0G4Ic78

Entrada y primer conflicto en el centro:

http://www.youtube.com/watch?v=v6IyqA35KxM

4ª EXPOSICIÓN: MENORES Y EDAD PENAL



Con la cuarta exposición se trataba un tema muy interesante, al menos para mí. Menores y edad penal, edad penal y menores… cuánto podríamos hablar sobre el tema!

Por mi parte, haré un resumen del contenido del trabajo que realizaron los compañeros de clase, resaltando los principales conceptos y los modos de internamiento, para después aportar mi valoración personal sobre el tema, que ocupará la mayor parte de esta entrada.

La responsabilidad penal es la consecuencia jurídica de la violación de la ley, realizada por quien siendo imputable o inimputable, lleva a término actos previstos como ilícitos, lesionando o poniendo en peligro un bien material o la integridad física de las personas.

La responsabilidad penal es, en Derecho, la sujeción de una persona que vulnera un deber de conducta impuesto por el Derecho penal al deber de afrontar las consecuencias que impone la ley. Dichas consecuencias se imponen a la persona cuando se le encuentra culpable de haber cometido un delito como autor del mismo, o de haber participado en éste.

La responsabilidad penal la impone el Estado, y consiste en una pena que busca castigar al delincuente e intentar su reinserción para evitar que vuelva a delinquir.

El menor de edad es una persona que todavía no ha tenido tiempo de adquirir psíquica y culturalmente las pautas de comportamiento social necesarias para ser considerado plenamente dueño y responsable de sus actos de la misma forma que lo es un mayor de edad y al cual le asiste un derecho prioritario, constitucional e internacionalmente reconocido a la educación integral. En consecuencia, el menor de edad queda fuera del ámbito de la normativa penal ordinaria, no porque sufra una más que discutible incapacidad para ser culpable, sino porque fuera de la mayor edad, el Estado no ostenta un nudo derecho a castigar, sino, por el contrario, el urgente deber de atender a la educación de los menores; deber al que se subordina la especial facultad punitiva que se ejercita contra éstos, siendo esta subordinación distinta, aunque semejante y más energética, que la que condiciona la pena ordinaria a fines rehabilitatorios.

En cuanto al término edad penal, se podría decir que es aquella a partir de la cual se puede predicar de un sujeto la responsabilidad criminal. En consecuencia, sólo las personas que han alcanzado este periodo de la vida son susceptibles de ser conceptuadas como sujetos activos de las infracciones criminales y, por lo tanto, de quedar bajo el ámbito de aplicación de las distintas disposiciones que constituyen el Derecho Penal Objetivo propiamente dicho, es decir, el Código Penal. Los menores de dicha edad que cometan un hecho que promuevan los caracteres de delito o falta quedan sometidos a una normativa peculiar y específica que, genéricamente, podemos considerar de carácter penal: Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. (BOE 13/1/2000)

La edad penal considerada dentro esta ley comprende de aquellos jóvenes entre 14 y 18 años.

Como último concepto, y teniendo especial importancia en el tema que nos ocupa, pasamos los centros de menores, que son centros donde se cumplen las condenas impuestas a menores.

El principal objetivo que persiguen es la reeducación de dichos menores para reinsertarlos a la sociedad, de manera que se transformen en un futuro cercano en ciudadanos que, de una u otra forma, aporten algo al desarrollo del país.

La rutina del centro mantiene ocupados a los menores todo el día: en talleres, clases y, los que se lo ganan, en actividades externas.


Los principales tipos de internamiento que pueden darse en un menor son los siguientes:


Internamiento en régimen cerrado: los menores residirán en un centro donde realizarán las tareas y actividades educativas correspondientes, pero siempre en el interior de éste.


Internamiento en régimen semiabierto: Al igual que en el caso anterior, los menores residirán en el centro pero, a diferencia del régimen cerrado, estos sí que podrán realizar actividades exteriores.


Internamiento en régimen abierto: Los menores realizan todas las actividades en su totalidad fuera del centro. Aun así el centro será su domicilio habitual.


Internamiento terapéutico: Es un internamiento más personalizado y dirigido a las circunstancias de cada menor, ya que abarca a aquellos menores con trastornos o problemas psíquicos o con alguna dependencia fuerte a drogas y por consecuencia trastornos de la realidad.


Tratamiento ambulatorio: A dichos centros acuden menores con tratamientos a adicciones o alteraciones psíquicas o de conducta. Pero no es una estancia continua, las visitas son esporádicas según el tratamiento.


Aún quedando muchas cosas en el tintero, una vez asimilado esto, pasaré a la reflexión personal.


APORTACIÓN PERSONAL.


Una de las cosas que he aprendido de Almudena es que no pasa nada por no tener las ideas sumamente claras ante un asunto en particular. Recuerdo un día de clase, en el que charlábamos sobre el consumo responsable, Almudena nos contó que aún no tenía claro si estaba a favor o en contra de este asunto y así nos lo hizo saber. Y no se acabó el mundo…

Quería contaros esto porque en algunos temas, como por ejemplo, el endurecimiento de las leyes, me muestro un poco ambigua, pues aún no sé qué pensar. Pero no pasa nada porque, por un lado, esto demuestra que no es un tema que deba tratar a la ligera, y por otro, tengo tiempo y mucha vida por delante hasta que decida cuál será mi posición definitiva ante algunas situaciones.

Dicho esto, debo decir que los jóvenes de hoy en día, no son como los jóvenes de hace 50 o 30 años… las realidades sociales y culturales han cambiado y con ellas, lo ha hecho también la sociedad. Es por esto, que en ocasiones sí que pienso que deberían reformarse o endurecerse las leyes en cuanto a las penas a cumplir por la comisión de un delito.

Pero por otro lado pienso: “al fin y al cabo, siguen siendo menores”. Y ¿acaso no se supone qué precisamente esa característica de ser menor es lo que les hace vulnerables y por lo que se les debe proteger con todas las garantías? Porque una cosa sí que tengo claro, y es que para muchos de estos menores, un pena de internamiento en un centro de menores no es un castigo, lo que para unos puede ser un paraíso (comida todos los días sobre una mesa limpia), para otros puede ser un verdadero infierno (compañías negativas, agresiones…)
Me gustaría añadir además, que ese amparo que les da el hecho de ser menor, también es una ventaja añadida en cuanto a su reinserción. Al ser menor, y como indica la propia definición del término, aún no se ha llegado a adquirir psíquica y culturalmente las pautas de comportamiento social necesarias para ser considerado plenamente dueño y responsable de sus actos, por lo que yo abogo más por la educación y la intervención que por el castigo y la condena.

Y es que creo que un problema muy común es que cuando hablamos de menores delincuentes, enseguida nos viene a la cabeza el Rafita o Miguel Cardaño, pero la expresión “menores delincuentes” abarca muchas vidas cómo para pasarlo por alto.

El que acaba con una vida humana, y encima lo hace de la forma más rastrera y cruel posible, que cumpla condena, que la cumpla sin saltarse ni un solo día… pero si generalizamos de esta forma tan absurda, nos olvidaremos del menor “X” cuyo padre lo abandonó a los cuatro años, cuya madre es alcohólica desde hace seis, que tiene un expediente escolar inexistente y que a veces, esconde debajo de su camiseta un bollycao de la tienda de la esquina para poder llevarse algo a la boca. O que roba un mp4 para venderlo a un colega y poder comprarse un vaquero que no tenga agujeros ni rotos.

Y esto es lo triste, porque si nos olvidamos de ese menor, nos olvidaremos de muchos más que delinquen debido a sus circunstancias sociofamiliares, pero que con un apoyo psicológico y una buena intervención socioeducativa puede que no vuelvan a hacerlo.

Supongo que si llegara el día en que las leyes se endurezcan, los que se encarguen de hacerlo no se olvidarán de estos menores, pero mientras que la sociedad siga gritando que quieren unas leyes más duras y que los menores de hoy en día saben perfectamente lo que hacen, estaremos metiendo en el mismo saco a menores asesinos y menores delincuentes que en ocasiones actúan por voluntad propia, y en muchas ocasiones, lo hacen por ser víctimas de sus circunstancias.

Por último, querría hacer una denuncia a los centros de menores. Y empiezo, de antemano, disculpándome con aquellas personas que trabajen en centros de menores y lo hagan de forma correcta y honesta, pues es una pena que su labor se vea manchada por la acción de algunos desalmados, pero lo cierto es que en múltiples casos se ha denunciado al personal de estos centros por abuso de la autoridad con violencia, y parece que nadie oye nada ni se hace nada al respecto.

Como ejemplo:

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/19/madrid/1274277863.html

http://www.centrosdemenores.com/?Orense-Un-centro-de-menores

http://madrid.indymedia.org/node/14112

Finalmente, si el tema de menores y edad penal os resulta interesante, os recomiendo echar un vistazo a mi próxima entrada.

martes, 1 de junio de 2010

3ª EXPOSICIÓN: ADOLESCENTES EN CONFLICTO

Toca hablar de la exposición realizada por el grupo en el que yo estaba integrada. Nuestro tema elegido fue “adolescentes en conflicto”. Lo que nos impulsó a tomar esta decisión fue la creencia de que al abarcar los grandes conflictos en los que se puede ver envuelto un adolescente y no centrarnos en un solo problema, aprenderíamos más y sería un trabajo más completo.

Cuando en un mismo trabajo se pretende hablar de todos los peligros que acechan actualmente a los adolescentes hay una ventaja importante, existe abundante información sobre los temas y teníamos una cierta libertad para elaborarlo. Por otro lado, teníamos que contar con un pequeño inconveniente: al ser nuestro trabajo tan global, no podíamos extendernos en demasía, pues algunos trabajos de otros compañeros sí que se centraban en un solo ámbito (adicciones, acoso escolar) y no queríamos que nuestro trabajo fuese repetitivo.
Como suele pasar cuando se trabaja en grupo, cada uno hizo lo que le dio la gana… y el resultado final fue un trabajo con una cantidad considerable de páginas pero bastante completo.
Mención aparte merecen los días que dedicamos a preparar la exposición en público de “adolescentes en conflicto”. Nunca me he reído tanto gastando mi tiempo para una actividad de la facultad.
Por todos estos motivos, me siento más que satisfecha del trabajo grupal y el resultado obtenido. Precisamente porque conozco el contenido y la información que se ofreció en esta exposición, a continuación mencionare todas y cada uno de los ámbitos incluidos en nuestro trabajo, y elaboraré una breve descripción de los mismos, será en la aportación personal (como he venido haciendo anteriormente) cuando comentaré qué pienso y cómo creo que se debe actuar ante tales casos o situaciones.
Una vez dicho esto, enumeraré los distintos ámbitos que tocamos en nuestro trabajo:
1) VIOLENCIA Y DELINCUENCIA
En este apartado encontramos una definición de agresividad (tendencia a actuar o responder de forma violenta) y se intenta dar una visión de este concepto desde una perspectiva psicológica.
Seguidamente se exponían una seria de teorías explicativas que, cada una a su estilo, intentan dar una explicación a la pregunta ¿Por qué brota la agresividad en los adolescentes? Algunas teorías veían la culpa en los barrios y entornos en los que reside el menor; otras en la observación de modelos; o las expectativas creadas ante la ejecución de un acto violento.
Finalmente, nos convenció una teoría integradora elaborada por Farrington en el año 1992 que unía ideas de varias de las teorías explicativas anteriores.


Prosigue esta parte mencionando a los agentes influyentes en la conducta delictiva, señalando la especial repercusión que los medios de comunicación, así como la televisión e internet tienen actualmente en los jóvenes. Estos agentes que suponen factores de riesgo ante conductas delictivas son:
- El propio individuo (rebeldía, conducta precoz)
- Contexto familiar (peleas maritales, falta de cariño, poca interacción)
- Grupo de iguales ( iguales que presentan una actitud favorable a la agresividad)
- Contexto escolar (absentismo, fracaso escolar)
- Comunidad (falta de apoyo, no integración, depravación económica)
También se hace mención a las bandas delictivas juveniles, resaltando la especial crueldad de sus actos y el papel tan importante (por la negativa influencia que ejerce en los de su alrededor) que tiene el líder de la banda.
Finalmente, se conocen los distintos tipos de maltrato de adolescentes a padres y se expone el perfil del adolescente que suele predominar en estos casos.
Tras todo esto, se muestran las pautas que sigue una intervención ante casos de violencia y delincuencia.
Antes de continuar, debo decir que puesto que la primera y segunda exposición ya trataron los temas de acoso escolar y adicciones en la adolescencia, y en las entradas anteriores ya expuse mi opinión personal y datos teóricos, me limitaré a recalcar lo necesario que es acabar de una vez con el acoso y educar desde pequeños ante temas como la droga.

2) ACOSO ESCOLAR O BULLYING








3) CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS




4) EMBARAZOS NO DESEADOS Y ENFERMEDADES VENÉREAS
Para tratar este tema consideramos que era necesario señalar los factores que intervienen en los embarazos no deseados de los menores:
- Inicio precoz de las relaciones sexuales
- Problemas familiares
- Factores socioculturales
- No utilización de métodos anticonceptivos
¿Cuáles son las opciones ante un embarazo no deseado?
1.- Ser madre soltera. La mayoría conviven con los padres al no tener independencia económica. Aunque cada día está más aceptado socialmente, todavía existen actitudes discriminatorias hacia las madres solteras.
2.- Matrimonio. En muchos casos cuando se casan abandonan sus estudios para integrarse el núcleo familiar, con las consecuencias negativas que esto tiene para su formación. Normalmente, no suelen funcionar.
3.- Adopción. Esto es complicado, ya que en un porcentaje significativo se produce un arrepentimiento posterior que da lugar a secuelas psicológicas.
En cuanto a las enfermedades de transmisión sexual, popularmente conocidas como enfermedades venéreas, a continuación expongo una definición formal:
“aquellas enfermedades producidas por agentes infecciosos específicos para las que el mecanismo de transmisión sexual tiene relevancia epidemiológica, aunque en algunas de ellas no sea el principal mecanismo de transmisión”
Estas enfermedades venéreas afectan a 19 millones de personas en España cada año. Las más conocidas son:

- Síndrome de Inmudeficiencia Adquirida. SIDA.
- Herpes genital
- Verrugas genitales
- El virus del papiloma humano
- Sífilis
5) TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTICIA: ANOREXIA Y BULIMIA
La anorexia nerviosa se puede considerar como una alteración grave de los hábitos y/o comportamientos en la alimentación además de ser la primera enfermedad descrita desde el punto de vista psicosomático (que afecta a la mente y al cuerpo).
Las personas que padecen dicha enfermedad se preocupan demasiado por la alimentación, tienen temor a la subida de peso y todo esto le crea inseguridad en su vida. Además tienen una perdida normal de apetito y comen lo menos posible hasta el punto de evitarlo.

Se trata de una enfermedad de potencialmente mortal. La Academia de Psiquiatría establece los siguientes criterios diagnósticos, publicados en el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) 1994:

- Rechazo a mantener un peso corporal normal o por encima del mínimo para su edad y talla.
- Distorsión de la percepción del peso y de la imagen corporal.
- Influencia inadecuada del peso o de la imagen en la autoevaluación o negociación de la gravedad del peso actual.

Por su parte, la bulimia nerviosa (BN), al igual que la anorexia nerviosa, es una enfermedad psiquiátrica dentro de los trastornos de conducta alimentaria (TCA), que ocasiona manifestaciones médicas.
La bulimia nerviosa se define como sucesos incontrolados de comer en excesos seguidos de vómitos autoprovocados, exceso de ejercicio físico, ayuno etc y es más común que la anorexia nerviosa.

La Academia Americana de Psiquiatría establece los siguientes criterios diagnósticos, publicados en el DSMIV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) de 1994:
- Episodios recurrentes de atracones.
- Comportamiento recurrente e inapropiado compensatorio para prevenir la ganancia ponderal, como vómitos autoinducidos, uso de laxantes, diuréticos, ayuno o ejercicio excesivo.
- Los atracones y comportamientos compensatorios ocurren al menos dos veces a la semana durante 3 meses.
- La autoevaluación esta indebidamente influenciada por el peso corporal.
- Las alteraciones descritas no ocurren exclusivamente durante episodios o fases de la AN.
6) ADOLESCENTES CON ADICCIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
La más desconocida de las adicciones y la considerada menos peligrosa… Nada más lejos de la realidad.

Griffiths (1997) señala la existencia de lo que el llama "adicciones tecnológicas", que se definen como adicciones no químicas que involucran la interacción hombre-máquina. Estas pueden ser pasivas (como la televisión) o activas (como los juegos de ordenador o Internet). Esta sería una modalidad de las adicciones psicológicas o conductuales, que a su vez incluiría a la adicción a Internet.
APORTACIÓN PERSONAL.
En cuanto al tema de violencia y delincuencia, me siento en la obligación de decir que es muy fácil señalar como delincuente o como violento. Lo difícil, es preguntarse qué ha llevado a esa persona, a ese adolescente a delinquir. Y más difícil aún, es hacer algo para revertir ese proceso.
Cuando un niño se ha criado oyendo que tiene la culpa del divorcio de sus padres, o que nunca será igual de listo que su hermano, o simplemente, no ha tenido unos padres que se encargarán de su educación, es lógico que su personalidad se vea afectada por unas serias consecuencias.
Cuando un inmigrante menor de edad se niega a aceptar la protección ofrecida y prefiere estar en la calle, no significa que sea violento o un delincuente en potencia, significa que el hecho de estar en la calle y no internado en un centro le acerca más a sus metas principales (regularizar su situación legal y encontrar trabajo).
No pretendo justificar la delincuencia, ni jamás lo haré, menos aún la violencia. Pero sí pretendo que seamos capaces de ver más allá del ladrón o del pegón del barrio. Pensar qué circunstancias personales, culturales o familiares le han llevado a delinquir y poner esa situación de manos de profesionales (por ejemplo, los servicios sociales) será el mayor favor que podamos hacerle a ese menor, y también al resto de la sociedad pues, con una adecuada intervención socioeducativa podremos parar los actos violentos y delictivos que caracterizan al menor.
Ocurre con el tema de las enfermedades venéreas y los embarazos no deseados algo parecido a lo que ocurría en los centros educativos con las campañas antidroga. Habría que empezar a plantearse si son insuficientes. Si cada vez es menor la edad del porcentaje de niñas que se quedan embarazadas sin desearlo, habrá que comenzar a llevar a cabo estas campañas de información sexual ante niños y niñas de cursos escolares posteriores.
Dejar de tratar el sexo, la sexualidad, los métodos anticonceptivos y las consecuencias de no usarlos como un tema incómodo tanto en el aula como, sobre todo, en el hogar y comenzar a llamar a las cosas por su nombre sin titubeos hará que la situación se normalice y que si un padre no se siente capaz de hablar de sexo con su hijo, quizá este tome la iniciativa de preguntar a su progenitor, o al orientador del colegio. Lo importante es que no falte información ni adultos o expertos a los que preguntar.
De especial importancia me parece la información de los métodos anticonceptivos, pues al fin y al cabo, es lo único que evita un embarazo.
Buena y contundente información en los centros educativos y confianza para hablar de estos temas entre padres e hijos, será un buen comienzo para que descienda la cifra de embarazos no deseados.
Finalmente, haré referencia al tema de la adicción a las nuevas tecnologías. Pienso que es la gran desconocida de las adicciones, no tanto por la escasa información (puesto que la hay) sino más bien por los ojos de los que miramos.
¿Quién no usa ordenador hoy en día? ¿Quién no ha tenido una consola o un programa de TV favorito que no se pierde nunca por nada del mundo? La gran mayoría de la población. El problema viene cuando se dan dos factores: menor y adicción.
Cuando un menor cambia su forma de vida para poder pasar más tiempo navegando por la red o jugando al videojuego de moda, cuando bajan sus calificaciones escolares, cuando se muestra agresivo en ciertas situaciones y calmar sus ansias de llamar desde su móvil o estar delante del ordenador cobra más importancia que comer o dormir… tenemos un problema.
Quizá este tipo de adicciones sean fáciles de detectar o quizá, por su aparente normalidad no lo sean, pero sí que es cierto que la educación en casa ante estos temas lo es todo. Lo correcto, a mi juicio, sería que los padres o tutores, inculcaran a sus hijos un determinado número de horas para ver la tele y jugar al ordenador. Así como una edad mínima a la que empezar a usar un móvil o registrarse en una red social. El control y la precaución son indispensables si queremos evitar posibles adicciones a las nuevas tecnologías.

Cita de la semana




"La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa".

Albert Einstein (1879 - 1955)


jueves, 13 de mayo de 2010

2ª EXPOSICIÓN: ADOLESCENTES Y DROGODEPENDENCIA

El tema “Jóvenes y droga” es algo que conocemos todos, quizá porque desde el colegio o instituto no han advertido de los peligros y las consecuencias a través de diversas campañas. Pero sinceramente, creo que en temas de este calibre, nunca está todo dicho… nunca viene mal volver a recordar a qué nos enfrentamos y a qué nos estamos arriesgando.


Para empezar, me parece razonable dar una definición de drogas y de adolescentes. Como bien dijeron nuestros compañeros en su exposición, droga es aquella sustancia capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, provocando una alteración física y/o psicológica y creando una dependencia o tolerancia al consumidor.

Por otra parte, para definir la adolescencia citaré a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la describe como la etapa que va entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años.[] Sin embargo la condición de juventud no es uniforme y varía de acuerdo al grupo social que se considere.

No es que esta definición no me convenza, que lo hace, es sólo que durante la elaboración del trabajo “Adolescentes en conflicto” los miembros de nuestro grupo nos topamos con definiciones de “adolescencia” muy interesantes y me gustaría compartirla con vosotros algunas de ellas:

- La adolescencia es aquella etapa de la vida en que todo nos parece gris, parece que todo el mundo nos ataca, parece que el mundo se nos viene sobre nosotros. Es el minuto en que comenzamos a conocernos y enfrentamos duros cambios, que nos llevarán a ser hombres y mujeres fuertes. Es la etapa en que conocemos nuestras fuerzas internas y debemos aprovechar al máximo este minuto. Esto nos llevará a engrandecernos como seres humanos. (Gina Madariaga)

- Es ese difícil tránsito entre la niñez y la adultez, entre dos mundos maravillosos, en el cual, idealmente, en uno de ellos se recibe y en el otro se da. La adolescencia, es la desazón por cambiar del recibir al dar. Finalmente, la naturaleza es sabia y es obligatorio el tránsito, aunque la gran mayoría de los seres humanos, pasamos a la adultez, con ese pequeño detalle, el no querer dar... (Jaime J. López M.)

- Es un periodo de cambios bio-psico-sociales donde el individuo tiene una búsqueda de una propia identidad, lo cual lo convierte en una persona que es susceptible a cambiar repentinamente su forma de actuar. Está en contra de la injusticia y cree en la justicia, pero si puede conseguir las cosas de la manera más fácil no duda en hacerlo. Tiene gran interés por lo que ocurre fuera del contexto familiar lo que lo hace vulnerable a las adicciones si no hay una buena comunicación con su familia nuclear. La adolescencia no es el periodo más crítico de las etapas de la vida, pero si no se da una educación con límites bien establecidos y con las figuras de autoridad apropiadas o no se respetan las normas y acuerdos, se corre el riesgo de que los padres sean remplazados por otras personas con las cuales el adolescente se identifica, por lo que perderían autoridad y mando. Uno de los motivos para considerar a la adolescencia como una etapa difícil es porque se tienen que tomar decisiones, pero si se da una orientación adecuada no habrá ningún problema. Quizá los padres tienen una idea vendida por los medios, de que la adolescencia es la etapa más crítica, pero todas las etapas pueden serlo si no se afirman los lazos familiares y no se establecen adecuadamente normas y valores. (Pisc. Armando Pérez Flores)

Una cosa está clara, todos somos o hemos sido adolescentes… y que levante la mano quién no se haya sentido alguna vez perdido o incomprendido durante este periodo. Es a este punto al que yo quería llegar: la adolescencia es una época difícil. Por eso, y aunque cada persona es un mundo, es en la adolescencia cuando probablemente más vulnerables nos encontramos ante las influencias externas. Y es aquí donde la droga puede llegar a entrar en la vida del adolescente.

Si a la “edad del pavo” le sumas la nueva sensación de autonomía, la actitud anteriormente desconocida de tener que tomar decisiones por uno mismo, querer estar dentro de los cánones y perfiles que más valora la sociedad, entre otros, obtenemos como resultado a personas que están empezando a conocerse a sí mismas (con las ventajas e inconvenientes que ello conlleva) y que están conociendo multitud de cosas nuevas.

Este tránsito de formarse como persona puede ser un camino de rosas o de piedras. Y es por esto, por lo que pienso que en la época adolescente hay que tener especial cautela ante las drogas, pero es un trabajo que debe venir de la mano de tutores, padres, entidades y ministerios. La información clara y efectiva y no limitarse al “no las pruebes, que son malas” son fundamentales a la hora de prevenir al adolescente.







Después de este breve paréntesis, me parece adecuado mencionar las consecuencias de las principales drogas más consumidas entre los adolescentes, en primer lugar el tabaco y el alcohol, y posteriormente las drogas ilegales más comunes entre los jóvenes.

TABACO

Enfermedades en el…
- Aparato respiratorio (cáncer de pulmón)
- Aparato circulatorio (accidentes cerebro vasculares)
- Aparato digestivo (cáncer de boca, de lengua, de laringe…)
- Otros órganos y aparatos (cáncer de laringe)
- Embarazo adolescente y tabaco (afecciones respiratorias del recién nacido)

ALCOHOL

A corto plazo…
- Trastornos de la visión, del equilibrio, del habla, del pensamiento…
- Abuso y dosis elevadas (embriaguez, agitación, riesgo de muerte por paro respiratorio…)
- Irritación de la mucosa estomacal

A largo plazo…
- Psicosis, encefalopatías, gastropatías, hepatopatías, pancreopatías, polineuritis, miocardiopatías…
- Cáncer de hígado
- Hipertensión. Riesgo de infarto de miocardio

CANNABIS

- Alteraciones de memoria y aprendizaje
- Desmotivación
- Posibles alteraciones psiquiátricas
- Poca capacidad de concentración

COCAÍNA

- Trastornos psiquiátricos, coronarios y cerebro vasculares
- El síndrome de abstinencia provoca insomnio o somnolencia, irritabilidad, agitación, tendencia a la violencia…

ANFETAMINAS

- Taquicardia, hiperglucemia, hiperoxia…
- Ansiedad, insomnio, temblores, vértigo…
- Depresión, delirios paranoides, alucinaciones, trastornos de conducta…

DROGAS DE SÍNTESIS

- Aumento de la frecuencia cardíaca y de la tensión
- Ansiedad, sensación de vértigo y náuseas

HEROÍNA

- Alta dependencia
- Altas cantidades: muerte por sobredosis
- Riesgo de transmisión del SIDA o hepatitis

LSD

- Trastornos psicóticos
- Sensación de pánico
- Delirio y/o alucinaciones visuales

ALUCINÓGENOS

- Distorsión en la percepción visual y auditiva
- Generación de sensaciones irreales




APORTACIÓN PERSONAL


Me limitaré a decir que creo fundamental la información sobre las drogas y sus consecuencias desde bien jóvenes. Es necesario que el consumo de drogas (al igual que el tema de la sexualidad) deje de ser un tema tabú, para que los niños y adolescentes estén preparados y correctamente informados para saber de antemano cómo va a reaccionar cada uno cuando la oportunidad de fumarse un porro o meterse una raya se le presente.

Es por esto, que considero nuevamente el papel de los padres muy importante. Se debe tener la suficiente confianza con los hijos para poder hablar y advertir del riesgo que conlleva el consumo de drogas.

Por otra parte, considero muy positiva la cantidad de campañas antidroga que hay en activo (las fotos que acompañan a esta entrada pertenecen a dichas iniciativas), aunque si el consumo de drogas en adolescente sigue en aumento, creo que deberían reconsiderarse los objetivos que se pretenden alcanzar con estas campañas preventivas e informativas.

Definitivamente, el adolescente es un ser en cierta forma vulnerable y en continuo proceso de formación... si alguien debe ser extremadamente prevenido e informado, ése es el adolescente

miércoles, 12 de mayo de 2010

Cita de la semana


"He cometido el peor pecado que uno puede cometer. No he sido feliz".
José Luis Borges 1899-1986

1ª EXPOSICIÓN: ACOSO ESCOLAR

Aún hoy me acuerdo como si fuera ayer de la primera vez que escuché la palabra BULLYING…

Era el año 2004 y yo estaba en mi primer año de instituto, tenía 15 años y una profesora nos entregó a cada alumno una fotocopia de una noticia de un periódico. En ella se hablaba de JOKIN, un chaval de 14 años que se había suicidado en Hondarribia (Guipúzcoa) al arrojarse desde unas altas murallas. ¿El motivo? Ya no pudo aguantar más.

El año anterior, había recibido constantemente burlas y vejaciones por parte de algunos compañeros de clase, y en las vacaciones de verano, al coincidir en un campamento las cosas empeoraron… un monitor descubrió a unos cuantos chicos fumando porros y aunque Jokin también fue castigado, los demás decidieron que él había sido el chivato.

El nuevo curso se convirtió en un infierno para él. Las burlas y vejaciones pasaron a ser agresiones y maltrato físico. La gota que colmó el vaso llegó el día que sus compañeros de aula, para conmemorar el primer aniversario del “memorable” día en el que Jokin se hizo sus necesidades fisiológicas encima, decidieron llenar de papel higiénico la clase. Lo más duro: la propia profesora fue la que hizo a Jokin recoger y limpiarlo todo.

Y ya no pudo más… su vida, que con 14 años debería ser muy sencilla, se había convertido en un infierno para él, y sus compañeros de clase, los que, normalmente, deberían ser sus amigos, eran ahora sus demonios personales. Decidió acabar con todo y con todos.

Y se convirtió en un ejemplo para los demás.

Y dio a conocer una realidad para muchos desconocida.


Y fue la inspiración que empujó a muchos chicos en su situación a dar la voz de alarma.

Y jamás le olvidaremos.

Y él es una de las razones por las que quiero ser educadora social.









¿Qué entendemos por Bullying? Se podría definir como las situaciones de acoso, intimidación y victimización, en las que uno o más alumnos/as persiguen e intimidan a otro u otra —víctima— a través de varias formas, ya sean verbales, psicológicas, agresiones físicas o aislamiento social (insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, motes, agresiones físicas, amenazas y coacciones...) pudiendo desarrollarse a lo largo de meses e incluso años, siendo sus consecuencias ciertamente devastadoras.

El primero en definir este fenómeno fue Dan Olweus, profesor de psicología de la Universidad de Bergen (Noruega 1998), para quien la victimización o “maltrato por abuso entre iguales”, es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro u otra, al que elige como víctima de repetidos ataques.

En general, el bullying pertenece a los primeros cursos de la ESO y conforme se va pasando de curso, el índice de acoso escolar va disminuyendo. Por otro lado, si tenemos en cuenta el género, el acoso escolar es un fenómeno generalmente masculino. La mayoría de estudios consideran que son más los alumnos varones que se consideran tanto agresores como víctimas en cualquiera de las formas de acoso.

Me parece adecuado mencionar a los tres vértices del “Triángulo del Bullying”: acosadores; víctimas y espectadores, y el papel que juegan en todo esto. Aunque, a mi juicio, tanto profesores como padres del acosador y del acosado son muy importantes en estos casos.

Comenzaré por el acosado, que, al fin y al cabo, no es más que una víctima. Y de hecho, aunque hay un perfil muy delimitado, lo cierto es que existen dos tipos de alumno acosado:

Víctima Pasiva: Suele ser débil físicamente e insegura, por lo que resulta un objetivo fácil para el acosador. Otras características de las víctimas pasivas serían: introversión, escasa autoestima, ausencia de amigos o depresión, aunque algunos de estos rasgos podrían ser consecuencia del acoso.


Víctima Provocadora: Suele tener un comportamiento molesto e irritante para los demás (en algunos casos podría tratarse de niños hiperactivos) que reaccionan negativamente hacia ellos. En ocasiones, sus iguales les provocan para que reaccionen de manera inapropiada, por lo que el acoso posterior que sufren podría llegar a parecer justificado.

Por su parte, los acosadores tienden a usar la intimidación física o las amenazas, sin importarles el género de sus víctimas. La intimidación de las niñas es con mayor frecuencia verbal, usualmente siendo otra niña el objetivo. Los bullies pueden estar deprimidos, llenos de ira y afectados por eventos que suceden en la escuela o en el hogar. Los niños que son el blanco de los intimidadores también tienden a caer bajo un perfil particular. Los intimidadores a menudo escogen niños que son pasivos, que se intimidan con facilidad o que tienen pocos amigos. Las víctimas también pueden ser más pequeños o menores a quienes se les hace muy difícil defenderse a sí mismos.

Como último vértice del triángulo he nombrado a los espectadores, ellos pueden apoyar a los agresores y provocar que la situación empeore, o ser incluso ellos los que han impulsado a otro compañero a realizar la acción. También pueden hacer todo lo contrario, y defender a la víctima de manera directa, es decir interviniendo ellos, o indirecta, haciendo que otros, por ejemplo, profesores del centro, lo hagan. Con este tipo de respuestas, los espectadores, que al mismo tiempo son la mayoría de los alumnos, dejan claro que el agresor no tiene derecho a hacer lo que está haciendo y que la víctima no está sola ante lo que está sucediendo. En muchas ocasiones es el miedo a ser agredido o acosado lo que hace que el resto de compañeros no se implique en favor de la víctima. Sin embargo, los espectadores resultan muy eficaces en la solución del maltrato ya que éste puede continuar sólo si los espectadores lo toleran.

Las peores consecuencias las sufre la víctima de bullying. Sufrir acoso escolar puede acabar en fracaso escolar, ansiedad anticipatoria o fobia al colegio, con lo que configura una personalidad insegura para el desarrollo óptimo de la persona, a nivel personal y social. Y la peor consecuencia de todas, el suicidio, como única vía para escapar de la situación.

No hay que olvidar además, el hecho de que la asistencia a clase sea obligatoria y que implique necesariamente formar parte de un grupo, aumenta el malestar experimentado por quien sufre el maltrato de sus compañeros. Además son las víctimas y no los agresores, los alumnos a los que se les suele cambiar de colegio o instituto para evitar la situación, con lo que el agresor sigue en el mismo centro y puede continuar con sus batallas contra otro alumno.


Me parece que podría servirnos de ayuda mostraros la intervención educativa que se lleva a cabo en casos de acoso y maltrato escolar que mi compañera de grupo Ania elaboró para nuestro trabajo, “adolescentes en conflicto” y que más adelante comentaré.

Las actuaciones que se llevarían a cabo en el caso de darse una situación de acoso escolar serían inmediatas y de “carácter urgente”. Tras un conocimiento de la situación por parte de cualquier miembro de la comunidad escolar se comunicaría inmediatamente a un profesor/a, tutor/a, orientador/a o al equipo directivo, que a su vez se los comunicaría a la familia. En el caso de que se confirmara, las actuaciones posteriores estarían coordinadas por el equipo directivo, con el apoyo del orientador y el tutor.

El primer paso es la adopción de medidas de carácter urgente, entre las que se encontraría:

- Apoyo directo al alumno afectado.
- Revisión de la utilización de espacios y tiempos del centro.
- Aplicación del RRI (Reglamento de Régimen Interno).
- Comunicación a las familias de los implicados.
- Tendría lugar una comisión de convivencia.
- En este punto se pondría en conocimiento y se denunciaría a instancias superiores.

Se llevarían a cabo varios planes de actuación, el jefe de estudios del centro coordinaría la confección del documento.


Uno de los planes sería para ayudar a la víctima a través de:

- Apoyo y protección.
- Programas de estrategias específicas.
- Posible derivación a servicios externos.


Con el agresor/es se llevarían cabo actuaciones tales como:

- Aplicación del RRI.
- Programas y estrategias de modificación de conducta y ayuda personal.
- Posible derivación a servicios externos.


Con los compañeros más directos de los afectados se llevarían a cabo actuaciones
dirigidas a la sensibilización y el apoyo entre compañeros.
Además de los alumnos también se llevarían a cabo actuaciones con las familias:

- Orientación sobre indicadores de detección e intervención a través de pautas de actuación.
- Información sobre posibles apoyos y otras actuaciones de carácter externo.
- Seguimiento del caso y coordinación entre familia y centro.

También, el centro llevaría a cabo actividades con:

Alumnos
- Sensibilización y prevención.
- Para la detección de posibles situaciones.
- Apoyo a las víctimas.
- Tolerancia cero ante el acoso y la intimidación.


Profesores
- Orientación sobre indicadores de detección e intervención.
- Pautas de actuación.
- Sensibilización.
- Prevención de posibles situaciones.
- Apoyo a las víctimas.
- No tolerancia con el acoso y la intimidación.
- Atención a las familias.


Familias
- Sensibilización.
- Prevención y detección de posibles situaciones.
- Formación en el apoyo a las víctimas.
- No tolerancia con el acoso y la intimidación.
- Estas intervenciones se llevarían cabo en colaboración y actuación conjunta con otras entidades y organismos.
- Se haría un seguimiento del plan de actuación a través de reuniones individuales con los alumnos afectados y las familias, en las que se valoraría las medidas adoptadas y en el caso de que fuera necesario.
- Cabría la posibilidad de aplicar cuestionarios de recogida de información para saber la situación del momento con respecto al suceso.
- La comisión de convivencia creada para el caso, sería informada y podría ser requerida en el caso de que la situación no se hubiera solventado de la manera adecuada.
- La dirección del instituto informaría al inspector que supervisaría todos las actuaciones que llevarían a cabo.

Absentismo Escolar:

La constatación de que el Absentismo Escolar es un problema educativo que de no solucionarse a tiempo puede acabar convirtiéndose en un grave conflicto de índole social, ha llevado a la Administración a plantearse la necesidad de adoptar medidas que eviten que sus consecuencias lleguen a producirse. Unas medidas que no se limitan al campo educativo, sino que involucran también a otras esferas de la acción pública, especialmente a aquellas relacionadas con la gestión de los asuntos sociales.

El proceso de intervención debería de constar de las siguientes etapas:

Localización: es la primera etapa del proceso y resulta especialmente intensa en el primer trimestre escolar.


Admisión: en esta fase se decide qué alumnos serán seleccionados para ser investigados. Se seleccionan los casos considerando si su porcentaje de Absentismo Escolar es igual o mayor del 25% y que no estén siendo objeto de intervención por ningún otro servicio social.

Indagación: respecto a los alumnos admitidos se investiga aquellos factores que pueden estar influyendo en el Absentismo Escolar desde los tres orígenes siguientes: familiar, escolar y social. La información recogida en esta etapa permite definir las causas más determinantes del Absentismo Escolar para centrar la intervención. La experiencia acumulada ha permitido ir detectando ciertos rasgos y factores bastante comunes, que ha conducido a una clasificación de las causas más representativas. Dicha clasificación facilita una valoración más objetiva de cada caso individual.


Mediación: a partir de la selección las causas que más están incidiendo y favoreciendo la conducta absentista, se procede a materializar las actuaciones concretas para lograr que remita. Se trata de modificar aquellos indicadores que reflejan los aspectos negativos detectados. Los resultados se obtienen de forma lenta, por las gran obstinación de la persona o la familia a cambiar sus conductas, su forma de organizarse, sus costumbres, valores, etc.

Valoración: siguiendo el esquema trazado en el Plan de Mediación debemos de realizar la correspondiente evaluación comparando la situación inicial con la final, para observar las desviaciones acaecidas. A partir de esta evaluación se determinará si las causas han desaparecido o persisten, pudiendo darse la intervención por concluida o bien implementar acciones correctoras.


Control y Regulación: aunque no existan modelos universales para controlar y regular el Absentismo Escolar, ya que cada Centro Escolar debe identificar su problema específico (causa–efecto ) y elaborar su estrategia concreta, para un mejor seguimiento y control. El Absentismo Escolar es conveniente establecer un conocimiento continuo sobre la naturaleza, lugar y valoración del mismo en el Centro Educativo.

El conjunto de medidas a aplicar cuanto más coordinadas estén entre sí, mejores resultados aportarán. Para ello, se debe de trazar un plan armónico que comprenda decisiones de todo tipo, por ejemplo: intervenciones de carácter familiar, social, psicológicas, formativas, etc.

En esta etapa se espera que los cambios obtenidos durante el proceso anterior se consoliden. Por tanto, ahora la finalidad no es tanto producir nuevos cambios en la familia, sino observar en qué medida se han generalizado e interiorizado los nuevos patrones de conducta adquiridos.

1º) El tutor/a, a través del registro diario de asistencia, identificará el problema y anticipará medidas preventivas. Si en este seguimiento se comprobara que existe un número suficiente de faltas que pueda ser motivo de preocupación se informará a la Jefatura de Estudios del Centro Educativo.

2º) La Jefatura del centro citará a la familia a una entrevista para informarles de la falta de asistencia a clase de su hijo y de las consecuencias que pueden derivarse de esa situación.

3º) En el caso de no resolverse con la actuación anterior, la dirección del centro solicitará a los responsables del Servicio de Orientación un informe técnico y un programa de intervención con el alumnado y su familia.

4º) En los casos en los que existan antecedentes o cuando persista la situación de absentismo, la dirección del centro informará a la comisión de absentismo para que proceda a tomar las decisiones y definir las estrategias de intervención.

5º) Cuando se aprecie por la comisión la posible negligencia en la atención educativa del menor, se notificará a los responsables de los Servicios Sociales Municipales y a la Delegación Provincial de Bienestar Social para que se valore la posible situación de riesgo, según la Ley del Menor.

6º) Debe hacerse cumplir la norma coercitiva a través de la policía local, el ayuntamiento o la fiscalía de menores; en los casos en que las demás medidas tomadas no hayan dado fruto.

7º) Que se agilicen los trámites para derivar a menores en situación de riesgo hacia el juzgado de Menores y que se dé la máxima difusión a los procedimientos a seguir en caso de detectarse situaciones de abandono familiar, malos tratos, etc.

8º) Cada Administración, Institución, Organismo, etc. deberá nombrar a una persona responsable del Absentismo Escolar, que será la encargada de coordinar todas las actuaciones que le atañen en su ámbito correspondiente.

9º) Esta estructura provincial se trasladará a las comarcas, barriadas o zonas donde exista esta problemática; de manera que existan tantas comisiones de Absentismo Escolar de zona como sean necesarias para materializar en sus demarcaciones las correspondientes intervenciones.

10º) Se reunirán también de forma trimestral o cuantas veces lo consideren oportuno sus miembros y contará con una persona responsable por cada Organismo, Institución, etc.


Fracaso Escolar.

Parece claro que en el caso de un fracaso escolar primario y habitual, se deberá realizar una exhaustiva exploración médica y psicológica del niño, que descarte algún tipo de trastorno específico, o la existencia de un problema lecto-escritor, déficit de atención, bajo nivel intelectual, etc, para poder tomas las medidas oportunas, estableciendo un diagnóstico precoz que es fundamental en muchos casos.

El caso del fracaso escolar circunstancial las medidas a tomar son en primer lugar analizar todo el grupo (padres, educadores, equipo psicopedagógico etc.), las circunstancias concretas que hayan podido motivar la desgana o apatía de ese alumno, como las cuestiones personales, sobre todo en la adolescencia, problemas con el sexo opuesto, novios, sentimientos de inferioridad o inadecuación.

Durante toda esta etapa no es difícil encontrar problemas de ansiedad, depresiones, miedos y complejos, consecuencia lógica de la etapa evolutiva que presentan y que serán más acusados, cuanta más desinformación tengan sobre esta etapa, padres y educadores.

Analizar si las circunstancias familiares, atraviesan una etapa especial que puede haber afectado al chico, o son demasiado exigentes o perfeccionistas, o bien si existe un ambiente malo para el estudio.

También debe averiguarse si ha existido por parte de algún miembro de la comunidad educativa críticas o humillaciones, por parte de algún docente y de los propios compañeros, que hayan minado el interés del alumno.

Por otra parte, todos sabemos que la socialización es importante. No es raro, que un chico suspenda el curso cuando cambia de centro, o bien cuando tiene problemas de relación con los demás, si carece por tanto de habilidades sociales. Habría que analizar también este contexto. Una vez hallada la causa se debe encontrar una solución para paliar la situación.

En el caso de que la causa esté en la comunidad educativa abordando inmediatamente el problema para tratar de solventarlo y si es necesario realizar un cambio de centro.

No se debe olvidar las herramientas fundamentales e imprescindibles para conseguir un buen trabajo: son las famosas técnicas de estudio que facilitarán un buen rendimiento. Los puntos principales son los siguientes:


· Forma física para el estudio: una correcta alimentación y un descanso adecuado, el estudiante necesita cuando es mayor más de 8 horas de sueño, y cuando son más pequeños aún más horas de descaso. Considero también importante para su equilibrio psicofísico, la realización de algún deporte.

· Entorno adecuado: Sitio donde no haya muchas interrupciones, en el que tenga espacio físico para realizar sus cosas, con un ambiente normal a su alrededor, con una familia en la que se respeten los tiempos de ocio y de trabajo. Es muy importante que el adolescente disponga de un espacio propio para desarrollo personal.



APORTACIÓN PERSONAL.

Cierto es que mi introducción al tema ha sido bastante personal, pero me gustaría, al final de cada entrada sobre las exposiciones, mostrar mi humilde opinión personal ante el tema.

Pero… ¿Qué opinión se puede tener ante una situación tan lamentosa y deleznable?
Evidentemente, la del horror y el rechazo. El abuso de poder y el castigo continuo a un igual sin razón ni motivo es algo a combatir y desde muy diversos frentes.

Es por ello, que lo que a mí me gustaría resaltar es la importancia que tienen en estos casos los ya nombrados espectadores; así como, y un muy alto grado, los profesores y respectivos padres.

Soy de las que piensan que un profesor debe “aprovecharse” de su situación y no limitarse a enseñarnos a leer y escribir. Un profesor tiene la capacidad de influir en la vida de niños y de jóvenes que se están conociendo a sí mismos y aún no saben quiénes son. Un profesor debe preocuparse por sus alumnos más allá del suspenso o el aprobado, para que así, cada alumno se sienta preparado para contar con su tutor en el momento que lo precise.

En cuanto a los padres del acosado, papel que no le deseo a nadie, creo necesario crear lazos resistentes en el hogar, pues muchas veces las víctimas del bullying se rigen por la Ley del Silencio y no se sienten con fuerzas para decir en voz alta qué les está ocurriendo. Apoyo, afecto y comprensión son actitudes necesarias, desde mi punto de vista, en situaciones de esta índole.

Y no menos complicada es la actuación de los padres de los acosadores, creo firmemente que el niño o niña que acosa y practica bullying no es más que otra víctima. Las razones que llevan a un ser humano a aprovecharse de otro de una forma tan rastrera y cobarde tienen que estar motivadas por algunas causas considerables. En mi opinión: divorcio de los padres, poca comunicación en el hogar, falta de atención y/o afecto… Es conocido por todos que cuando a un padre se le comunica que su hijo está acosando al otro, en la mayoría de los casos, la postura de éstos es la de la negación o la de “pues algo le habrá hecho a mi hijo/a para que se comporte así”. Personalmente, creo que deben afrontar su parte de responsabilidad y trabajar para que el niño o niña en cuestión cese con el maltrato y reciba la ayuda necesaria.

No quiero terminar sin decir que lo más importante es que todo aquel que alguna vez haya creído ver señales de acoso o maltrato no se achante, no tenga dudas y sea valiente: GRÍTALO!! Quizá te equivoques… o quizá salves a una persona de un sufrimiento inncecesario.

Para terminar, os dejo la letra de la canción "Sin nada debajo de tus pies" de Manuel Garrido Ibañez, en honor a Jokin:

No fuiste un cobarde
habria sido más fácil llorar, lamentarse
arrojarte a sus pies
por eso quisiste morir libremente
allí todo el mundo cumplió su deber

Volando en bicicleta como el niño de Spielberg
y sin nada debajo de tus pies
Cruzando los aires como una cometa
y sin nada debajo de tus pies

Yo quisiera saber sus nombres
Yo quisiera saber el por qué
de la carta, de los golpes, de los cómplices silencios,
de la clase envuelta en el papel
de la carta, de los golpes, de los cómplices silencios,
de la clase envuelta en el papel

Volando en bicicleta como el niño de Spielberg
y sin nada debajo de tus pies
Cruzando los aires como una cometa
y sin nada debajo de tus pies

Y sin nada debajo de tus pies
Y sin nada debajo de tus pies